Es dramático para la razón imaginar a un fotón expandiéndose
por el espacio como una onda, y cuando alcanza un objetivo toda su energía llega
concentrada de forma misteriosa, porque los fotones, como cualquier otra
partícula, no se pueden dividir.
Un campo estacionario que propaga señales mucho más rápido
que la luz puede ser dramático para una razón clásica, pero ya hemos visto que
sirve para responder a numerosas preguntas que de otra forma seguirían
encerradas en el cuarto oscuro de la ciencia, ese cuarto que solo algunos locos
intentan abrir (quizás como yo) porque está lleno de preguntas que alguna vez
importaron, pero siguen sin respuesta porque se ha dejado de confiar en el
potencial humano para responderlas. Con razón o sin ella, en esta ampliación
del modelo vamos a profundizar un poco más, comenzando por un recordatorio de
lo que podrían explicar los campos estacionarios:
● Desaparece la ambigüedad entre
onda y corpúsculo.
● Explica la interacción entre partículas
completas y su falta de localidad.
● Justifica una interacción a
distancia que podría unificar todas las fuerzas.
● Permite distinguir la diferencia
entre fotones y partículas con masa.
● Justifica el entrelazamiento cuántico
y la indeterminación propia de las partículas.
● Atribuye realidad a las ondas de
materia como responsables de la propagación de la luz.
● Y también de las interacciones, de
las partículas virtuales, de la ocultación de la energía, etc.
● Da una razón para las cargas eléctricas
y el magnetismo.
● No contradice los principios de
relatividad que se han verificado experimentalmente.
● Pero cuestiona otros que solo se verifican de
forma indirecta (Big-Bang y expansión acelerada).
● Atribuye un significado diferente
a la radiación cósmica de fondo.
● Justifica el confinamiento por
gravedad de las interacciones electromagnéticas.
● Es una justificación alternativa
del experimento de la doble rendija.
● Y del experimento de
Michelson-Morley.
● Explica la estabilidad orbital
fuera de toda sospecha de caos.
● Y la migración de planetas que no
justifica el modelo de nebulosa solar.
● Cambia el significado del tiempo.
● Pero tiene dificultades para
extrapolar el concepto de masa fuera de su contexto clásico.
Efectivamente, el concepto de masa es clásico, propio de
corpúsculos que ya no sirven para describir lo que puede ser una partícula. Sin
embargo, ese concepto sigue vigente en la mecánica cuántica, porque todavía se
reconoce la dualidad onda-corpúsculo como un principio inexplicable. La mecánica
cuántica no se ha liberado de una forma clásica de pensar, y cuando surgen las
paradojas nos limitamos a decir que nadie sabe cómo puede ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario