¿Ondas de
probabilidad en una fotografía?
¿En qué quedamos?
¡Las ondas
de materia son REALES!
La falta de calor es ausencia de vibraciones y favorece la superposición,
es lógico que las ondas se hagan visibles porque aumentará la densidad…
¡Las ondas de materia ya
estaban ahí antes de hacerse visibles!
Y si existen aunque no
se puedan ver, ¿qué son y qué función desempeñan?...
¿Qué es ese campo fantasmal
que acompaña siempre a la materia?
Las ondas de materia
podrían ser…
● La explicación de la dualidad onda-corpúsculo (ondas que se proyectan
localmente).
● El medio de propagación de la luz.
● El medio de interacción a distancia (gravedad, electromagnetismo,
fuerza nuclear).
● El origen de interacciones no locales.
● El “todo” que se proyecta en partes, hasta las posiciones localizadas
de partículas.
● El origen de las partículas virtuales.
● El almacén imaginario del movimiento y la energía (masa por el
cuadrado de “c”).
● El soporte del espacio y tiempo relativos.
● El almacén de recuerdos no locales (no están en un lugar
concreto del cerebro).
● El soporte de la consciencia.
● La realidad en toda su extensión… ¡todo!, aunque solo veamos la parte corpuscular.
Una
partícula debería ser un campo de ondas.
Condición de onda y de corpúsculo: La densidad del campo tiene que reducirse rápidamente a medida que aumenta el radio de onda, puesto que debe confundirse con el vacío por encima de un radio muy pequeño.
Hay varias razones para que sea un campo estacionario:
● Porque una partícula no se dispersa como las ondas de agua en un
estanque.
● Porque se necesita para justificar niveles de energía cuantificados.
● Porque así puede
proyectarse sobre una posición localizada, como corpúsculo.
Una onda
estacionaria es la superposición de dos ondas generadoras que se propagan en
sentidos opuestos, dando lugar a oscilaciones que no se propagan y puntos del
medio que no oscilan, llamados nodos.
¿Campo estacionario?
Vamos a concretar un poco más.
Como aproximación, una corriente de ondas converge hacia una posición localizada, aumentando su densidad y rebotando para formar una corriente de expansión. La superposición forma un campo estacionario que no se propaga como las ondas de agua.
¿Ondas que rebotan?
Cierto, esa condición ya estaba implícita cuando Schrödinger formuló por
primera vez su función de onda, intentando fundir en una sola cosa las
propiedades de onda y corpúsculo. El campo de una partícula debe tener inercia
como los objetos que podemos ver, y cuanto mayor sea su densidad también será
mayor su reacción, llegando a rebotar.
Si el campo no fuera estacionario disiparía energía como una cuerda de
guitarra mal afinada, pero al ser estacionario ya no puede tener cualquier
longitud de onda, porque estará condicionado por el modo de oscilación de un
átomo que acota su margen de oscilación, siempre con un número entero de
longitudes de onda, y siempre con energía cuantificada para cada caso posible.
¿Un campo
estacionario explica la gravedad?
A primera
vista, el efecto que puede transferir una onda estará repartido en toda la
superficie de la onda, es decir, será inversamente proporcional al cuadrado del
radio. También debería ser mayor el efecto cuanto mayor sea la masa del cuerpo.
Esas dos condiciones coinciden con la gravedad de Newton, pero hay un problema, porque si hay ondas corriendo en los
dos sentidos anularán sus efectos…
… ¡a menos que sean de diferente
frecuencia!
Eso pasaría si el campo girase como un remolino, aumentando la
frecuencia en las ondas de absorción y disminuyendo en las emitidas. Tal como
se demuestra en la animación, en cada círculo concéntrico hay una oscilación cerrada
y estacionaria, que gira con una velocidad proporcional a la diferencia de
frecuencias. Por otra parte, no debemos entender que se trata de un giro real
porque solo hay ondas que se propagan radialmente, sin contradecir el giro del
campo ni su orientación en el espacio.
¿Y explica la
interacción a distancia?
Ondas de diferente frecuencia no se compensan.
Tenemos ondas de
absorción arrastrando a todo cuerpo del espacio hacia el centro de un remolino,
y ondas en expansión con el efecto contrario… Pero todo cuerpo afectado tiene
mayor ganancia para bajas frecuencias, oscila en sintonía y deja pasar bajas
frecuencias, disipando una pequeña parte de su energía. Al contrario, resulta
lento de reflejos con altas frecuencias porque su ganancia disminuye, disipa
más energía y es arrastrado por las ondas con mayor facilidad. Las ondas electromagnéticas
y las de sonido pueden ayudarnos a comprenderlo, su alcance aumenta cuando son
de baja frecuencia porque los medios materiales disipan una porción menor de su
energía.
Algunos cabos sueltos.
Un campo estacionario que gira recuerda la forma espiral de
muchas galaxias, como el remolino que se forma en
un desagüe… El agua no puede fluir siempre por el mismo desagüe pero una
corriente de ondas estacionarias no tiene problema. Es como si la corriente de
ondas fuera transportada a gran distancia para repetir un ciclo sin fin, como
el agua que llega al mar y se evapora, que vuelve a caer en forma de lluvia, y
fluye de nuevo por el mismo desagüe para repetir su ciclo interminable.
Un campo estacionario que gira recuerda un fluido en régimen
turbulento: Se sabe que los
remolinos que se forman en régimen turbulento pierden energía mientras disminuyen
su tamaño, y cuando se reducen hasta una dimensión crítica entran en un estado
de resonancia que mantiene su energía, provocando vibraciones en las
instalaciones hidráulicas y el efecto de cavitación, una especie de erosión que
arranca de cuajo partículas de metal. El efecto no se conoce lo suficiente y
ahí queda la cuestión: ¿Podrían ser campos estacionarios…?
Las acciones a distancia siempre son un problema: La gravedad podría ser el efecto de un espacio-tiempo que
se curva, ¿pero qué hace la materia para curvarlo a distancia? Las
interacciones electromagnéticas podrían ser el efecto de fotones virtuales
ejerciendo presión sobre los materiales, ¿pero qué hace la materia para
retenerlos a distancia, de forma que sigan ejerciendo presión?
¿Cómo sería posible que un
campo estacionario no se disperse en el infinito?
¡Una onda
de presión es un fracaso!
Un remolino de ondas puede ser un bonito recuerdo de las galaxias, pero no sirve para explicar la gravedad. En cuanto se plantea un sencillo cálculo se comprueba que dos masas iguales, a diferente distancia, abarcan una porción diferente de la onda de presión. La densidad de la onda puede cumplir la ley de gravitación universal, pero debe ser multiplicada por la superficie de acción, que no es proporcional a la masa o el volumen del cuerpo afectado sino a una sección del mismo.
De la misma forma que una partícula siempre llega “completa”, la gravedad entre dos masas también depende de
las dos masas “completas”, y eso no lo cumple una onda transmitida o absorbida
por uno de los cuerpos, a menos que se pueda justificar que se aprovecha la
energía de la onda “completa”.
Como sucede con las partículas y la luz, parece dramático para la razón
imaginar a una onda que abarca una porción inmensa del espacio, y cuando hace
contacto sobre un cuerpo, toda la energía de la onda se aplica sobre dicho
cuerpo de forma misteriosa.
¿Fracasa
el modelo de campos estacionarios?
No hay comentarios:
Publicar un comentario