Se puede
cambiar la forma de pensar.
Las partículas llegan “completas”, en la gravedad actúan las masas
“completas”, las partículas deben ser onda y corpúsculo “a la vez”… ¿Y seguimos
pensando que las interacciones fundamentales ocurren entre onda y corpúsculo,
como la presión que una onda ejerce sobre los cuerpos?
Si
eliminados esa condición que cumplen las funciones de onda, también eliminamos
el soporte que dio lugar a su interpretación como ondas de probabilidad.
Los
campos estacionarios reaccionan completos, y se deforman.
Dentro de ciertos límites, sabemos que las interferencias de
ondas cumplen el principio de superposición, según el cuál se suman las
amplitudes pero se recuperan las ondas originales después del cruce.
Si no
existen reacciones apreciables en las interferencias, es difícil justificar que
sean responsables de interacciones entre partículas.
Sean dos campos estacionarios en superposición, siendo generados por
ondas convergentes y ondas en expansión. Cada una de las ondas debe cruzarse
con la opuesta del otro campo, y si reaccionan debe de haber un intercambio de
movimiento en cada fracción de onda que se cruza, ejerciendo arrastre mutuo y
fundiendo los dos campos en uno solo, a partir de cierto radio que podemos
designar como “radio de enlace”. Las
acciones a distancia son posibles entre ondas completas.
Para recordar:
● Por debajo de cierto
radio de enlace (Re) no hay interacciones apreciables.
● Y por encima de dicho radio existe reacción entre ondas “completas”.
La intersección entre ondas
esféricas es despreciable frente a la superficie de una esfera, razón por la
que serán irrelevantes las interferencias por debajo del radio de enlace.
La
superposición de campos genera gravedad.
El intercambio de movimiento entre ondas que se cruzan siempre produce
atracción, por lo que será independiente de las características eléctricas y
magnéticas de la materia. Si el efecto de arrastre se reparte sobre toda la
superficie de las ondas que se cruzan con el radio de enlace, tiene que ser
inversamente proporcional al cuadrado del radio de enlace, no de la distancia
entre masas.
No obstante, si radio de
enlace y distancia son proporcionales, entonces equivale a la gravedad de
Newton. Y si el radio de enlace disminuyera su crecimiento para grandes
distancias, entonces podría explicar la fuerte gravedad en las galaxias sin
materia oscura.
Escalas
de integración.
Si dos campos forman un solo campo a mayor escala, la superposición
puede continuar de forma indefinida. En cada superposición habrá un radio de
enlace para el que tiene lugar la correspondiente interacción deslocalizada,
proyectándose hacia una escala inferior. En la menor de todas las escalas, las
proyecciones ya serán completamente localizadas, como masas infinitesimales o corpúsculos.
Cualquier agrupación de muchas partículas permanece unida por
interacciones de menor escala, no puede proyectarse aleatoriamente sobre
cualquier posición localizada, y los objetos parecen seguir trayectorias
continuas y definidas.
Sin embargo ya no habrá interacciones por debajo de la menor escala
posible, cuando no queda otra cosa que la proyección localizada de un solo
campo. La interacción para el radio de enlace más pequeño puede alterar la
dirección de su proyección local de una forma casi indeterminada, justificando
la naturaleza probabilística de las partículas como si pudieran estar en muchas
posiciones a la vez.
Evidentemente, la causa de la indeterminación estará en las ondas que
reaccionan en la superposición, con el radio de enlace, y lógicamente
responderán como funciones de onda, pero no de probabilidad. La probabilidad
será la consecuencia de perturbaciones entre ondas, imposibles de predecir de
forma exacta.
Hay
probabilidad de sacar cara o cruz cuando ya existe una moneda real. Hay
probabilidad de ver un corpúsculo en una posición concreta cuando ya existen
ondas de materia reales.
El
movimiento continuo no existe.
No existe
movimiento continuo sino reconstrucciones repetidas.
● Eso explicaría la
indeterminación implícita en las funciones de onda.
● Y por qué no se detectan partículas ni fotones propagándose
por el vacío.
Los fotones y demás partículas llegan de todas partes, como
ondas que se proyectan sin posición definida hasta que se concentran sobre
posiciones localizadas.
● Eso explica que las
partículas no se dividan, siempre llegan ondas completas.
Diferencia
entre un fotón y partículas con masa.
La masa inercial es una medida de la reacción que ofrece un cuerpo
frente a las acciones que afectan a su movimiento. Según ese criterio, las
partículas con mayor masa no serán puntos infinitesimales más gordos, deberían
ser campos más ligados a sus posiciones localizadas, que ofrecen una reacción
mayor a ser expandidos.
Las acciones externas tampoco serán locales, deben ser perturbaciones
que desvían la proyección localizada por debajo de un determinado radio de
enlace. Pero la proyección es parte del campo y si no
se destruye con facilidad estará tirando del campo hacia esa posición,
ofreciendo una reacción y por lo tanto con masa inercial.
La energía que se lleva un fotón emitido es la causa de un enlace más
fuerte entre las partículas responsables de su emisión. Por ejemplo, un átomo
es más estable cuando un electrón cae hacia un orbital de menor energía, de
forma que la energía sobrante se la lleva un fotón. Ese
fotón también será un campo, pero sobrante, repelido, expulsado… Debería ser un
campo expandido sin proyección localizada propia, no ligado a ninguna posición
y por lo tanto sin masa inercial.
Ese fotón o campo expandido
conectará con otro campo receptor, haciéndolo vibrar en direcciones
perpendiculares a su deformación como lo haría una masa en el centro de una
cuerda tensada. En la animación anterior se percibe oscilación circular,
suponiendo que la deformación del campo es perpendicular a la pantalla (o el
papel). Un campo tensado puede oscilar
transversalmente, y eso explica que las partículas oscilen de la misma forma.
¿Por qué oscilarían así las partículas, si no es porque oscila su campo
completo?
Para recordar:
● El movimiento de una partícula con masa es una serie de
reconstrucciones de su campo sobre posiciones que insinúan una trayectoria.
● Pero un fotón carece de proyección localizada y no experimenta
reacciones que se puedan medir como masa inercial. Viene de todas partes y no
sigue ninguna trayectoria.
● Existe un medio de propagación de
la luz, y es la propia materia en toda su extensión.
Todo está
entrelazado, ¿pero cómo?
Otra
opción más consecuente con lo que vemos es que haya algo en las partículas que se
transmite mucho más rápido que la luz. Esto tiene sentido si lo que vemos
procede de oscilaciones estacionarias pero las ondas generadoras son mucho más
rápidas. Las ondas generadoras transmiten lo que cambia en un patrón de
oscilación, pero no afectan a la velocidad con la que se propaga el campo
completo, pueden ser las responsables de ciertas propiedades como el espín o la
dirección en que se polariza un fotón.
Explicación de la animación: Los colores rojo y
verde representan dos estados opuestos de una propiedad cualquiera, de forma
que las dos partículas emitidas hacia los detectores parten con estados
contrarios por estar entrelazadas, y se mantienen hasta llegar a los
detectores. En el caso de cambiar la dirección de medida en uno de los
detectores, cuando las partículas ya están en vuelo, el cambio se propaga con
la velocidad de las ondas generadoras y enlaza con el campo de las dos
partículas en vuelo, ya que sus campos están superpuestos por encima de su
radio de enlace. Por lo tanto, el cambio afecta a las dos partículas, y se
propaga hasta sus posiciones localizadas como una oscilación que se descompone
en dos modos de oscilación complementarios (dos estados opuestos). Si los
cambios viajan con las ondas generadoras y su velocidad es lo bastante rápida,
las dos partículas llegan siempre con estados opuestos aunque se hagan cambios
aleatorios.
Las
partículas no son más rápidas que la luz, pero su patrón de oscilación sí puede
serlo.
Campos
orientados.
Sin embargo sigue siendo válida si las interacciones ocurren
entre ondas completas, pues eso explicaba la gravedad como intercambio de
cantidad de movimiento entre ondas que se cruzan.
Adicionalmente,
un campo orientado encaja con las propiedades magnéticas de ciertas partículas
como los electrones, puesto que aumenta el magnetismo cuando aumenta el número
de electrones con la misma orientación.
La
animación demuestra que la velocidad angular del campo es proporcional a la
diferencia de frecuencias de las ondas generadoras. Eso significa que sus
velocidades de propagación podrían ser arbitrariamente grandes, y sus
frecuencias disparatadas, pero si la diferencia es pequeña se pueden esperar
pequeños efectos magnéticos. Las ondas generadoras
pueden ser mucho más rápidas que la luz, sin contradecir las propiedades
electromagnéticas que reconocemos.
Propiedades
magnéticas de un campo orientado.
Dos
campos con la misma orientación en el espacio facilitan la superposición, se
hará menor su radio de enlace, y sus proyecciones localizadas tenderán a
pegarse como dos imanes que presentan polos opuestos. Al contrario, si dos
campos presentan orientaciones opuestas, la superposición se perjudica y habrá
repulsión entre sus proyecciones locales, porque dichas proyecciones arrancan
desde una superposición forzada, intentando apuntar en sentidos opuestos. Los hilos invisibles que extienden las partículas magnéticas
tienen justificación mediante campos estacionarios.
¿Cuál es
la causa de las cargas eléctricas?
El campo de la derecha se ha desfasado de forma que su densidad es máxima
cuando se anula en el campo central, haciendo que la suma de sus densidades
nunca supere a la de cada uno por separado. Por ser condición de mínima
densidad tendría que facilitar la superposición, y las partículas que hayan
caído en uno de los dos estados ya no podrían cambiarlo fácilmente, como las
cargas eléctricas positivas y negativas.
La superposición se parece a lo que sucede con los polos y ceros de un
sistema regulado, entrelazados por trayectorias que pasan por estados
intermedios, de la misma forma que se compensan las cargas eléctricas de signo
contrario. Se parece a dos faros que parpadean en instantes complementarios,
siempre hay uno que marca el camino cuando el otro se va. Los dos campos tienen
las mismas oportunidades para dominar la respuesta en su elemental sistema de
partículas. ¿Podría ser esa la causa de que haya
cargas eléctricas?
Si lo fuera, entonces cuando una partícula invierta su carga eléctrica
debería experimentar un desfase, durante un tiempo inferior a un ciclo de
oscilación estacionaria. Pero si las ondas de un campo tienen inercia, su
desfase provocaría una fuerte contención que recordaría el golpe de ariete de
una corriente de agua que se interrumpe bruscamente.
¿Existe
alguna prueba que lo confirme? Los bosones W y Z podrían ser una prueba,
monstruosas partículas “virtuales” que parecen salir de la nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario