El Universo hubiera podido ser un desierto de partículas baldías, pero no lo ha sido. La materia es la fuente de la luz, del calor y la energía, es lo que da forma y propiedades a las cosas, ya estaba cuando la vida no existía y es la causa más primitiva de su evolución, está en el tejido neuronal que nos da la razón y nos hace conscientes de la realidad… ¡La materia lo es todo!

lunes, 4 de noviembre de 2013

8.- ¿Qué medimos como masa? (primera parte).

Se advierte que los contenidos de este apartado son deducciones de un modelo de campos estacionarios. No es información de propósito general como la que solemos buscar en una enciclopedia, y probablemente no se entenderá nada sin haber comenzado por la INTRODUCCIÓN.

Como ya vimos en el apartado sobre la masa como magnitud física, la hipótesis de Higgs implica el reconocimiento de un campo que puede experimentar reacciones con las partículas, de modo que nos podemos preguntar en qué se diferencia de un medio de propagación de la luz, como el viejo éter del que se afirma que no existe. Es verdad que no se entiende el campo de Higgs como una sustancia material, pero su matemática representa algo en lo que se propagan los fotones y partículas, y a eso en física se lo reconoce como un medio de propagación.
Ahora se reconocen reacciones entre las partículas y el campo de Higgs, pero es que las partículas también son campos, los campos nacen de las funciones de onda, y las funciones de onda recuperan de la mecánica clásica lo que llamamos principio de acción y reacción. La masa inercial es entonces una propiedad que tiene raíces profundas en un contexto ondulatorio.
Si buscamos información sobre la equivalencia entre masa gravitatoria y masa inercial, que es el soporte de la relatividad general, encontraremos que Einstein la reconoció imaginando a una persona en un ascensor que acelera. En ausencia de gravedad, la persona encerrada no sabría reconocer que la causa de mantenerse pegada al suelo del ascensor no se debe a la gravedad. Si lo llevamos hasta las últimas consecuencias como equivalencia física real, resulta que el espacio afectado por la gravedad de una masa se convierte en un campo de aceleraciones, es decir, que cada punto en reposo del espacio tiene una propiedad que llamamos aceleración, a pesar de que tal magnitud no tiene sentido si no existe movimiento. Tenemos ojos para ver, herramientas para montar una ventana en la pared del ascensor, y pies para sentir la tierra firme. Nosotros podemos reconocer la diferencia entre un movimiento acelerado y el reposo relativo. Son las matemáticas las que no pueden explicar la diferencia.
En una ocasión hice uso del argumento anterior como comentario de un artículo de divulgación, y la respuesta fue un recordatorio de que el principio de equivalencia solo se aplica localmente. La verdad es que la primera impresión me llevó a pensar que una aplicación local rompería el argumento, tal vez yo no podría meterme en un espacio tan local y si pudiera meterme no podría distinguir lo que hay fuera. Se supone que la aplicación local, como un elemento de espacio infinitesimal, se debe a la necesidad de aplicar la relatividad especial en un espacio-tiempo curvado. Un elemento infinitesimal resulta invariable para todos los observadores. Lo cierto es que todavía sigo dando vueltas a la supuesta relación entre aplicación local con una aceleración asignada a cada punto del espacio vacío, y no la encuentro.
Si un cuerpo tiene peso en reposo relativo sobre la superficie de la Tierra, sería más razonable proponer que hay una tensión en lugar de aceleración, ya que puede haber tensión en reposo pero no es nada evidente que haya aceleración. Además, revisando la fórmula de la gravitación universal resulta que el denominador es el cuadrado de una distancia, con unidades de superficie como si estuviera implícita una tensión.
Evidentemente, se puede suponer que la gravedad es el resultado de tensar una extensión indetectable de la materia, y que el espacio-tiempo de la relatividad general es precisamente esa extensión de la materia. De ser así, un cuerpo tendría peso en reposo sobre la Tierra porque su extensión indetectable habría sido tensada por la Tierra. Además, estaría muy claro que ese mismo cuerpo en el vacío tendría que acelerar debido a la tensión, como también estaría claro que la causa (una tensión) tendría que igualarse con el efecto (una aceleración). Estaríamos igualando magnitudes que no tienen el mismo significado físico, de forma que la relatividad general no podría ir más allá de una abstracción matemática, intachable hasta la fecha, pero con un significado físico diferente.
Otro argumento que cuestiona la equivalencia entre masa gravitatoria y masa inercial es que las cargas eléctricas aceleradas generan un campo electromagnético. Si de verdad el espacio fuese un campo de fuerzas o aceleraciones cuando hay una masa presente, una carga en reposo debería generar un campo electromagnético.
Con ese argumento también recibí una respuesta curiosa: “que no era posible porque entonces no se cumpliría el principio de conservación de la energía...” Claro, visto así, para que se cumpla el principio de conservación, una carga eléctrica en reposo no puede generar campo electromagnético, a pesar de que tenga una aceleración en reposo. ¡Por supuesto que incumpliría el principio de conservación de la energía!, por eso precisamente no tiene sentido la equivalencia física entre masa gravitatoria y masa inercial, lo mismo que tampoco tiene sentido que haya aceleración en reposo.
La relatividad general dejó al margen la naturaleza del espacio-tiempo y su relación con las partículas, la teoría electromagnética se olvidó del medio de propagación de la luz, la mecánica cuántica se olvidó de la realidad física y se centró en lo que probablemente se mediría. La física se ha distanciado de la realidad a favor de un formalismo matemático cada vez más borroso para el sentido común y la razón. Se ha llegado a un laberinto de tal magnitud que se necesita ser uno de los mejores matemáticos del mundo para seguir en la brecha, como si se tratara de una competición para encontrar la descripción matemática más compleja posible de lo que puede ser la realidad. Tal vez no sea un cerebro muy grande lo que ahora se necesita para escapar del laberinto, tal vez necesitamos reinterpretar una y otra vez el significado de tantas cosas dejadas al margen a lo largo de la historia, como el significado de la masa y el tiempo.
¿Y qué se deduce del modelo?
Se ha dejado claro que las reacciones dependen de la superposición y son despreciables en las interferencias, pero la superposición es entre ondas esféricas y es proporcional a la superficie. Cuanto mayor sea la superficie, mayor es el radio de onda y menor la densidad. En una primera aproximación, con radios mayores al de enlace no hay desviación relativa entre las ondas que se cruzan, por lo que tampoco habrá ninguna reacción. Al contrario, por debajo del radio de enlace solo habrá interferencias y las reacciones tampoco existen o son despreciables.
Por lo tanto, la reacción entre dos campos ocurre fundamentalmente entre ondas que se cruzan cuando su radio coincide con el de enlace. Se trata entonces de un casquete esférico con pared muy delgada en comparación con su radio, y podemos pensar que la reacción total está distribuída en la superficie de una esfera cuyo radio es el de enlace. La densidad de enlace superficial equivale así a una reacción o fuerza dividido entre la superficie de enlace, exactamente como la presión en el seno de un fluido o la tensión en las fibras de un material.
Para obtener la fuerza o acción total que un campo A ejerce sobre otro campo B, habrá que multiplicar la densidad de enlace de A por una superficie de enlace de B, ya que la densidad equivale a tensión como se acaba de explicar en el párrafo anterior.

           Pero eso presenta un conflicto porque la superficie de enlace es la misma para los dos campos, pero sus densidades de enlace no tienen por qué ser iguales. Uno de ellos puede ser más intenso, lo mismo que será más fuerte el campo gravitatorio de la Tierra en comparación con el campo de la Luna, por poner un ejemplo. Tenemos un problema de reparto que nos impide relacionar dos acciones diferentes porque las dos deben encajar en la misma superficie de enlace, y la clave para resolverlo está en la superposición…
Este problema se parece a lo que sucede con caudales de aire cuando se miden a presiones diferentes, ya que no se pueden sumar ni comparar. Para resolverlo se necesita normalizar la presión, es decir, determinar cada uno de los caudales en el caso de que la presión fuera de una atmósfera, lo que se llama caudal de aire libre.
De forma similar, podemos decir que las acciones de dos campos desiguales tampoco se pueden comparar directamente si actúan sobre la misma superficie de enlace, y para resolverlo hay que determinar las superficies que resultarían si las densidades fueran la unidad. Evidentemente, la superficie equivalente de un campo con densidad X, tiene que ser X veces la superficie de enlace, ya que será lo mismo que X campos con densidad unitaria que están en superposición.
Una vez hecho el inciso podemos continuar con el párrafo sombreado anterior. La superficie de enlace de B ya no es la misma que la de A si las dos densidades están normalizadas. La superficie de enlace equivalente de un campo, es el producto de la densidad de enlace del campo y la superficie de enlace compartida, y lógicamente será mayor cuanto más intenso sea el campo, exactamente como sucede con la masa de un cuerpo.



            Esa coincidencia es lo que faltaba para expresar una fuerza de gravedad (de un campo A sobre otro B) como el producto de una tensión y una superficie. Pero como las fuerzas aceleran a los cuerpos, debe coincidir con el producto de aceleración y masa. ¿Lo entendemos? Si el famoso espacio-tiempo es una extensión ondulatoria de la materia, la equivalencia entre masa inercial y gravitatoria solo es matemática, solo es la igualdad numérica entre una causa y su efecto.



16 comentarios:

  1. A mi que los Físicos se esfuercen en la conservación de la energía tal y como lo hacen me parece un error.

    La energía tal vez deba conservarse a nivel de Universo pero tal vez podríamos hacer algún experimento donde no se conservase, aparentemente.
    La explicación la doy diciendo que es la expansión del universo la que nos puede dar energía gratis, que si obtenemos energía grátis lo que haríamos sería frenar la expansión del universo.

    ¿Mantener un campo no cuesta energía? ¿La gravedad seguiría funcionando igual y tendría la misma fuerza si el universo se estuviera contrayendo?

    A mí es que la matemática de la energía potencial no me convence. Funcionará bien para mandar naves espaciales al espacio pero no tiene nada que ver con el fenómeno físico, no lo explica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alberto. Comparto la posibilidad de tratar al Universo como un proceso en expansión que va cayendo progresivamente en un estado de menor energía. Si fuera así parece justo que se pueda robar energía de su expansión, ¿pero quién sabría cómo obtenerla?

      Sobre lo que indicas de la energía tenemos que reconocer que su principio de conservación es una de las leyes a las que se saca mayor partido en física, pero ciertamente es un concepto tan abstracto como las magnitudes fundamentales de las que depende. En mi opinión el origen de tantos quebraderos de cabeza está en el significado de las magnitudes como masa, espacio y tiempo, y supongo que se debe a que todavía no entendemos correctamente la realidad física.

      Mi mayor problema para desarrollar un modelo de realidad está en la masa. No veo claro de dónde podría salir semejante concepto para traducir el modelo al contexto de la física, y me pregunto si es esa la vía que debería seguir, o si al contrario se deberían definir nuevas magnitudes y construir desde cero una nueva física, tal vez sin el concepto de energía potencial como tú indicas.

      En fin, yo soy de los que no tienen respuestas para casi nada y no puedo ni pretendo satisfacer tus inquietudes. Crecemos pensando que la ciencia tiene respuestas pero tarde o temprano reconocemos que también da palos de ciego por todas partes.

      Eliminar
  2. ¿Le has echado un vistazo a mi 'Teoría del Cojín'? Es un intento como el tuyo pero es más pequeño, entre otras cosas porque con el electromagnetismo, por lo de atracción y repulsión, ya no me convencía mucho lo que estaba creando.

    ¿Por masa buscas la diferencia entre fotón y electrón? ¿Por qué uno va a la velocidad de la luz y el otro no puede? A eso sí le doy explicación y tal vez te pueda dar otro punto de vista.

    No sé como de compatible es tu visión del éter con la mía. El nombre de la teoría es cojín porque es la analogía para el eter, algo elástico. El cojín sin comprimir es el vacío, si comprimes un poco tienes fotones y si comprimes algo más tienes partículas. Todo son ondas propagándose por ese eter.

    La propagación de una onda es: cojo lo de alante, lo hago parte te mí y lo sueto por detrás. La ola del mar es cojo agua de delante para soltarla por detrás y así la ola de propaga. Pero para el caso de las partículas y los fotones, puesto que la densidad es diferente, la analogía sería más parecida al aire y las ondas de sonido.

    Entonces, mi forma de verlo es que si la diferencia de densidad entre el aire y la onda de sonido que es la diferencia entre la densidad del eter y la de la partícula es muy alta, la propagación no será tan ágil como la del fotón. Tiene que coger mucha más cantidad de eter, comprimirlo en un menor volumen para luego repetir lo mismo al soltarlo.

    Tal vez, la energía de los 126Gev del bosón de higgs sea ese punto crítico de diferencia de densidad. ¿Lo que está por debajo va a la velocidad de la luz y lo que está por encima tiene comportamiento de partícula con masa?

    Creo que leyendo lo mío lo tienes más fácil que yo leyendo lo tuyo para que ambos mejoremos nuestros modelos pero yo lo voy a ir intentando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He leído la teoría que propones en cuanto tuve ocasión y te dejé un comentario. Me salió que quedaba pendiente de moderación o algo parecido, por lo que supuse que el comentario quedaría en tus manos. Si no te ha llegado tal vez sea porque no me identifiqué correctamente, pero no puedo asegurar nada.

      Ciertamente las acciones a distancia son más problemáticas de lo que parecen, sobre todo la de atracción. Por lo que yo entiendo es imposible su explicación sin el recurso de un medio que haga de intermediario y ninguna teoría puede prescindir de dicho medio, aunque sus características difieran dependiendo de la teoría en cuestión. En relatividad general es el espacio-tiempo y en teoría cuántica de campos es un campo de fuerzas.

      El espacio-tiempo se tensa por la presencia de materia y sus deformaciones (ondas de gravedad) se propagan a la velocidad de la luz, curvando el medio y desapareciendo las fuerzas que serían necesarias para seguir una trayectoria curva en un sistema de referencia sin deformación. En la teoría cuántica de campos el vacío absoluto no existe, es como un hervidero de partículas virtuales que se crean y se aniquilan continuamente. Por decirlo de alguna forma, el hervidero es el campo en el que de forma más o menos local aparecen regiones que pueden estar o no en estado excitado, hablando de partículas en caso afirmativo, que a su vez pueden ser estables o virtuales.

      Existe un campo para cada tipo de partícula, incluyendo los de fuerzas con su correspondiente bosón como partícula asociada. El bosón del campo electromagnético es el fotón, y el efecto de atracción se explica por la “presión” que ejercen los fotones virtuales. Dos partículas se atraen porque hay un medio que las empuja hacia su encuentro y no por un efecto de tracción. Esto recuerda tu idea de un medio con densidad variable en el que las partículas se propagan hacia regiones de menor densidad, la misma idea que utilizas para explicar la expansión del Universo.

      Curiosamente, el mayor problema de un hervidero de partículas virtuales es que genera infinitos que los físicos reducen por métodos muy dudosos matemáticamente, y lo sorprendente es que las predicciones finales tienen la mayor precisión en la historia de la física. Alguna razón habrá pero ¿por qué? Otro problema es que las partículas han dejado de ser puntos sin dimensión, son campos de probabilidad que nunca están definidos de forma completamente local, debido al principio de indeterminación de Heisenberg. Sin embargo un campo no es más que una magnitud que está definida puntualmente en cada posición, y los físicos tienen que aplicar artimañas para cuadrar lo que no es local con lo que sí lo es. Para resumir, la mecánica cuántica es un montón de herramientas que funcionan, pero nadie comprende por qué.

      Eliminar
    2. Propones que la luz viaja más rápido porque hay poca diferencia de densidades entre el medio y las partículas de luz (fotones). También das a entender que el medio es muy liviano por tratarse del vacío. No digo que no se pueda defender algo así, pero tendrás que pensar en un medio o éter muy diferente que cualquier medio material conocido. Precisamente el sonido que pones como ejemplo se propaga más rápido en medios muy densos, creo recordar que su velocidad en el acero es unas 1000 veces mayor que en el aire. La luz es lo más rápido que se conoce, de forma que su medio de propagación no se puede comparar con algo material porque tendría que ser muchísimo más denso y elástico que el acero. Para tu teoría necesitas justificar un medio muy extraño, pero no te preocupes porque la realidad lo es.

      Mi mayor dificultad con la masa no está en la diferencia entre un fotón y otro tipo de partículas, está en encontrar la equivalencia exacta entre un campo de ondas y la mecánica clásica. Esa fue la cuestión que parecía haber resuelto Schrödinger con su famosa función de onda, pero no lo consiguió del todo (en el caso de un choque de partículas), y las preferencias se decantaron por ondas de probabilidad que también funcionaban en el caso del choque. La masa siempre ha sido un concepto clásico, creo que lo sigue siendo, y esa es una de las razones por las que ahora la física es un rompecabezas intratable.

      Yo no entiendo al medio (¿éter?) de propagación de la luz como una sustancia hecha de partículas, como el aire o el acero, lo entiendo como una extensión ondulatoria de los corpúsculos que forman el aire o el acero. Tiene características de un campo porque se define su densidad en cada punto del espacio, pero la interacción con otros campos no se puede definir puntualmente porque ocurre en estado ondulatorio, son las ondas las que responden entre sí según el principio de acción y reacción, la misma idea que Schrödinger intentó explotar para fundir en una sola cosa a las ondas y a los corpúsculos. Esa extensión ondulatoria de la materia debería soportar tensión como resultado de sus reacciones, y algo que soporta tensión puede oscilar transversalmente como lo haría una cuerda tensada, de modo que la luz no tendría masa porque sería precisamente el conjunto de oscilaciones transversales de los campos que forman la materia. No debemos olvidar que la oscilación que provoca la luz es transversal, perpendicular a la dirección en la que se propaga.

      Eliminar
    3. Ya está activo el comentario, es que no entro mucho en el correo de gmail y como lo han cambiado encuentro menos las cosas. Gracias.

      ¿Qué característica debería tener el campo de ondas de la masa? Puede ser un campo igual que otros, como campo puede ser poco distinguible. ¿El campo asociado a un electrón en qué se diferencia al de otros? La masa sería una propiedad que aparece al poner en contacto determinados campos. ¿Pero por qué aparece con algunos y no con todos? Es lo que yo planteo como diferencia de densidad.

      El eter no es algo material porque la materia sería una propiedad que aparece como consecuencia de comprimir el eter. Entiendo entonces que lo que hay que hacer es imaginarse lo que sea como base buscando que de esa base se pueda hacer emerger todo percibido. Es decir, la composición del eter será como un axioma. Cualquier cosa que nos imaginemos con la que se pueda construir lo percibido valdrá aunque ninguna creo que pueda llegar a comprobarse. Mi eter es como un cojín que si falla por algún lado deberá buscarse otra analogía.

      Sobre el sonido, el aire y el acero. No considero importante la densidad del medio, considero importante la diferencia de densidad entre la densidad del medio y la densidad de la onda. Una explosión genera un frente de onda de mucha presión, por eso te tira. Lo que yo digo, que no se sí se cumple para el aire, que a mayor diferencia de densidad menor será la velocidad de propagación de la onda.

      La comparación con el aire tiene el problema de que el sonido se propaga como ondas esféricas. Las partículas en el eter sería como tener una bola de aire frío y lo que se propaga es el frío pero en una única dirección para poder mantener la forma de bola. Aunque esto no sucede en el aire puede estar mas cercano a lo que suceda en el eter.

      La vibración en el eter es en una dimensión. Es como el pendulo de Newton, todas las bolas en fila y una bola empuja a la que tiene al lado, por eso no se genera un frente de ondas esférico. Así podría entenderse el vacío, la esencia de mi cojín, bolitas conectadas con gomas eslásticas a otras bolas aunque ya no sabría decir cuántas conexiones tiene cada bola con la de sus alrededores.

      Si partículas son más una onda que otra cosa, cuando se les da la propiedad de corpúsculo ¿necesariamente deben ser esferas? ¿No podrían ser simplemente una superficie de un círculo? Quien ve venir el frente de ondas hace él ve un círculo, las proyecciones son círculos, ¿por qué asumir que son esferas?

      Eliminar
    4. ¿Puedes detallar los problemas de los infinitos que aparecen del hervidero de partículas de los campos cuanticos? Pero mejor en una entrada que en un comentario. Tal vez en la primera parte, en la de los condicionates históricos que es donde hablas de lo que hay antes de explicar tu modelo.

      Eliminar
    5. Escribes "algo que soporta tensión puede oscilar transversalmente como lo haría una cuerda tensada, de modo que la luz no tendría masa porque sería precisamente el conjunto de oscilaciones transversales de los campos que forman la materia."

      Me ha gustado porque me da una visión que no tenía. Lo que no conozco es el experimento del que se deduce que la luz se propaga perpendicular al medio pues en mi modelo, con eso de la bola fría propagándose, le hago una adpatación longitudinal y de onda de presión.

      Eliminar
    6. Perdona, interpreté mal a lo que te referías con la densidad de un medio, como ponías de ejemplo la propagación del sonido en el aire supuse que pensabas en medios materiales. Es cierto que las partículas pueden entenderse como variaciones en la densidad de sus campos asociados, variaciones que además están cuantificadas, que no pueden tener cualquier valor.

      Por qué unas partículas son más densas que otras (mayor masa) ¿? Solo sé que en mecánica cuántica se parte de observables, de características que se pueden determinar con experimentos y distinguen a unas partículas de otras. Eso se traduce en números cuánticos que se insertan de alguna forma en una función de campo, que evoluciona con el tiempo. Los observables no son más que información sobre una determinada realidad, no se trata de una descripción exacta de lo que es esa realidad, pero de alguna forma la función de onda es una transformación matemática que la representa, y su evolución con el tiempo permite predecir cosas en términos de probabilidades. Por lo tanto, la razón por la que unas partículas tienen mayor masa depende de los observables que las representan y de cómo evoluciona su función de onda en el contexto del campo de Higgs.

      Sí, tenemos que atribuir al éter (o lo que sea) unas propiedades y comprobar si responde como lo que vemos y medimos. Fíjate que la mecánica cuántica tiene una estrategia excelente para escurrir ese bulto, porque se las ha ingeniado para estudiar el problema sin preocuparse por su causa. Solo necesita recopilar información, meterla en una función de onda, resolver dicha función y extraer la probabilidad de lo que quiere saber. Ni siquiera es importante cuál debe ser el paquete exacto de información, cualquier paquete de observables vale si contiene la información suficiente. Es una herramienta matemática poderosa, pero el precio que se paga por ella es renunciar a buscar las causas de las cosas, así que no podemos esperar respuestas de una teoría que se parece tanto a un estudio estadístico.

      ¿A mayor diferencia de densidad, mayor velocidad de propagación? Si el medio es material, entonces NO. La velocidad de propagación solo depende de las características del medio. Piensa por ejemplo que las ondas de un sonido muy fuerte comprimen mucho más el aire que las de un sonido más bajo, pero la velocidad sigue siendo de 340m/s.

      Ojo cuando se habla de corpúsculos porque nadie los ha visto, es un viejo condicionante histórico que resulta difícil erradicar. Se habla en esos términos porque su física es la misma que la de las bolas de billar en choques elásticos, pero hace tiempo que la teoría cuántica de campos ha desterrado ese concepto. Ahora se piensa en campos… y más campos. Lo más parecido a un corpúsculo en la teoría de campos tendría que ser un aumento muy localizado en la densidad de un campo.

      Recuerda que no podemos buscar causas en una teoría fuertemente basada en probabilidades. Nunca se ha sabido comprender la dualidad onda-corpúsculo y seguimos en las mismas. Lo que tú mismo puedas pensar no es mejor ni peor que la opinión de un experto en mecánica cuántica.

      Eliminar
    7. Es difícil encontrar información clara sobre los infinitos de la teoría cuántica de campos. Comprenderás que los físicos comprometidos con esa teoría no tendrán interés en tirar piedras a su propio tejado. La mejor crítica que pude hallar hasta la fecha es la siguiente:

      http://es.scribd.com/doc/68399637/El-Significado-de-los-Campos-Cuanticos


      Cuesta un poco seguirla porque menciona muchos conceptos técnicos, pero las ideas generales y las conclusiones finales pueden ser interesantes. Ya he puesto una entrada en la primera parte que trata del tema, titulada "Teoría de campos y realidad", pero como te digo, no es mucho lo que se cuenta.

      El experimento que demuestra la oscilación transversal de la luz lo puede hacer cualquiera que se gaste un poco dinero en dos lentes polarizadas. Estas lentes tienen una red cristalina que oscila fácilmente en una dirección contenida en el plano de la lente, pero es mucho más rígida en otras direcciones. Cuando se colocan alineadas y se enfoca una luz para que atraviese a las dos, dicha luz pasa por la primera lente y solo pasa por la segunda si las dos lentes están giradas con el mismo ángulo de polarización. Eso significa que los fotones que atraviesan a la primera solo oscilan en una dirección (que es perpendicular a su propagación, claro está), y no atraviesan a la segunda si está girada, porque su red cristalina impide la oscilación de la luz que fue polarizada por la primera lente.

      Eliminar
    8. Conocía lo de las dos lentes polarizadas poer no había caido en la cuenta.

      Sobre la vibración del medio, la amplitud y longitud de onda. Si la propagación es la velocidad de la luz y se asume como límite, el medio no puede vibrar a más de esa velocidad, un punto del medio no puede subir y bajar más rápido que la velocidad de la luz.

      Es decir, la amplitud no debería poder superar a la longitud de onda y las imágenes de las figuras no se podrían dar para los fotones porque los puntos del medio se moverían verticalmente más rápido de lo que se propaga la onda.

      http://www.areatecnologia.com/images/grafica%20de%20la%20onda.gif
      http://carolina2010.files.wordpress.com/2010/05/periodo.png

      Eliminar
    9. Si te refieres a que un fotón es algo que se propaga en línea recta a la velocidad de la luz, y además tiene que ir haciendo eses transversales, entonces tienes razón en que iría más rápido que la luz. Lo cierto es que la luz deja esa huella cuando atraviesa un medio material, pero nadie sabe lo que de verdad es un fotón ni cómo se propaga realmente. Por otra parte hay que tener en cuenta que la luz se propaga más lenta en un medio material, de hecho existen experimentos en los que casi se ha detenido por completo su propagación. Piensa también en el entrelazamiento cuántico, porque solo se puede entender si existe una realidad sin distancias o si existe algo mucho más rápido que la luz…

      Eliminar
  3. Me respondías en mi blog: Las ondas gravitacionales de la relatividad general se llevan energía, con un ritmo que solo es apreciable con masas enormes orbitándose muy cerca una de otra. Hay medios que afirman haber detectado una disminución del período orbital en ciertos cuerpos exóticos del Universo, lo que solo parece posible si hay energía que se dispersa en el vacío.

    Respondo aquí porque entiendo que tu trabajo está mucho mejor y será más visitado que el mío.

    Lo que dices de que se han observado perdidas de dos grandes masas orbitando ¿para qué tipo de ondas? Ley un artículo sobre ondas gravitacionales en IyC pero que no eran gravitones.

    De igual forma que un electrón acelerado emite fotones de luz visible o no visible, se espera que masas aceleradas emitan un análogo para la gravedad. Es el fotón emitido cuando un electrón cambia de orbital.

    Pero otra cosa son los fotones como partículas asociadas al campo electrómangético así como los gravitones asociados al campo gravitatorio. O así creo entenderlo.

    ¿Un electrón por el hecho de existir y para crear el campo eléctrico crea esos fotones? Igualmente, ¿una mansa en reposo por el hecho de existir emite gravitones para crear el campo gravitatorio?

    Creo que puedo estar ya algo pesado con tanto comentario. Espero que te sirvan para que tengas un punto de vista externo y lo puedas usar para ampliar tu trabajo.

    ResponderEliminar
  4. ¿Para qué tipo de ondas?... Eso dependerá de la teoría que se aplique, pero como es evidente que la relatividad general se lleva la palma, las ondas que se llevan energía de dos cuerpos muy próximos y masivos, serán ondas gravitacionales. La relatividad general no tiene nada que ver con gravitones, los cuales de momento solo son especulaciones. Hablar de ondas de gravedad equivale a deformaciones del espacio y del tiempo, generadas por la presencia de materia y que se propagan a la velocidad de la luz. Si fueran lo bastante intensas para ser detectadas tendríamos que medir variaciones en la longitud de los objetos cuando pasa una onda de gravedad. Se está intentando con varios experimentos como el “LIGO” pero de momento no se ha conseguido nada de forma directa.

    Una forma indirecta, y por lo tanto cuestionable, es medir efectos que predice la relatividad general, y uno de ellos es que debería reducirse el período de las órbitas entre dos cuerpos muy masivos y cercanos. Como es eso lo que se afirma que se ha observado, se considera una verificación más de la relatividad general. Bueno, tal vez no haya entendido bien tu pregunta y esto no te sirva de mucho.

    La teoría que da mejor cuenta sobre la relación entre fotones y electrones es la electrodinámica cuántica, y eso es demasiado complejo para que tú y yo lo entendamos a menos que nos dediquemos a ello con mucha devoción. Pero bueno, yo te cuento lo que creo a riesgo de meter la pata. Puede haber campo electromagnético pero no necesariamente fotones reales, ya que no son más que excitaciones del campo. Cuando sí hay fotones reales es por ejemplo cuando los electrones caen a niveles de menor energía, emitiendo fotones como pura condición de conservación de la energía. El hecho de que exista un electrón y su campo eléctrico no basta para que aparezca un fotón real, pero según tengo entendido el efecto del campo se atribuye a la “presión” de una infinidad de fotones virtuales.

    Sobre una masa y gravitones, de existir, podría ser parecido. Tampoco habría necesariamente gravitones reales…

    No te preocupes, me sirve todo lo que me hace pensar, y si haces muchos comentarios debe de ser porque de algo te sirve a ti también. Si es así estoy agradecido de ser de alguna utilidad.

    ResponderEliminar
  5. Creo que deberías crear una sección en la primera parte para la teoría cuantica y la relatividad. Qué es y que no es cuantica, que es y que no es relatividad, distinguiendo general de especial porque no sé la diferencia entre la general y la especial.

    Sí estás siendo de mucha utilidad porque parece como si los físicos fueran grupo cerrado y selecto. Siempre me ha dado la impresión de que van de superiores por entender unas matemáticas que la mayoría no pueden. Suelo decir que los físicos son matemáticos frustrados. Con el blog, y reuniendo en entradas las respuestas que me vas dando, puedes acercar la física a una gran mayoría. Con el tiempo te va a quedar un buen documento divulgativo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Es cierto que menciono mucho a la relatividad y la mecánica cuántica sin haber desarrollado un mínimo de sus fundamentos. Lo tendré muy en cuenta.

      Eliminar