El Universo hubiera podido ser un desierto de partículas baldías, pero no lo ha sido. La materia es la fuente de la luz, del calor y la energía, es lo que da forma y propiedades a las cosas, ya estaba cuando la vida no existía y es la causa más primitiva de su evolución, está en el tejido neuronal que nos da la razón y nos hace conscientes de la realidad… ¡La materia lo es todo!

domingo, 17 de noviembre de 2013

14.- Cuestionando a la relatividad.

Se advierte que los contenidos de este apartado son deducciones de un modelo de campos estacionarios. No es información de propósito general como la que solemos buscar en una enciclopedia, y probablemente no se entenderá nada sin haber comenzado por la INTRODUCCIÓN.


El tiempo y el movimiento son variables que están relacionadas por la velocidad constante de la luz, de tal forma que si una de las variables aumenta su ritmo la otra tiene que reducirlo, lo mismo que un procesador desatiende una de sus tareas cuando dedica su tiempo a otra. ¿No es entonces la materia como ese procesador que no puede atender a dos tareas a la vez? La dilatación del tiempo, la contracción de las distancias y los aumentos de masa están basados en una simple premisa, que la velocidad de la luz es una constante universal. Sin embargo, la relatividad especial no se plantea por qué es constante, es un postulado.

            Al contrario que Einstein, Lorentz interpreta la realidad en función del experimento de Michelson-Morley, que concluyó sin interferencias, y significaba que dos rayos de luz en direcciones perpendiculares llegaban sin desfase. Por haber sido emitidos a la vez, también significaba que tardaban exactamente lo mismo en ser detectados. Esto es lo único que demostraba el experimento, y ahora nos ocuparemos de lo que demuestra dependiendo de las interpretaciones posibles…
1.- Caso de un medio de propagación arrastrado por la Tierra: Los dos rayos de luz tendrían iguales recorridos porque se había diseñado y calibrado el interferómetro con ese fin. No habría desplazamientos relativos entre la Tierra, el interferómetro y el medio de propagación, de forma que los dos rayos de luz habrían hecho recorridos iguales con velocidades idénticas. Como la teoría electromagnética ya era uno de los pilares de la física y nos dice que la velocidad de las ondas es constante en un medio de propagación, demostraba que la Tierra tenía que arrastrar al medio en su recorrido.
2.- Caso de un medio de propagación estático o absoluto (Lorentz): Los dos rayos de luz tendrían recorridos diferentes porque la Tierra y la luz se moverían con diferente velocidad a través del medio. Tendrían que desfasar y deberían haberse visto interferencias. Puesto que no se vieron interferencias, no era posible un medio estático a menos que la distancia encogiera en la dirección del movimiento. Lorentz basó su teoría en un medio estático en el que se acortan las distancias, pero de tal forma que se mantiene invariable la velocidad de la luz. La constancia de la velocidad de la luz se deduce de la teoría y por lo tanto no es un principio universal. La falta de interferencias del experimento es entonces una verificación de la teoría.
3.- Caso de la relatividad especial (Einstein): Considera que la constancia de la velocidad de la luz es un principio universal para todos los observadores, a partir del cuál se deduce todo lo demás (es decir, las transformaciones de Lorentz). Primero Lorentz y luego Einstein, dos interpretaciones diferentes de la misma relatividad pero es el último en llegar el que se lleva el reconocimiento, porque dice la historia que es más profunda la teoría que lo deduce todo a partir de un solo principio universal.
Puede ser más profunda, pero es evidente que al convertirlo en un principio universal ya nunca entenderemos por qué se propaga la luz con la misma velocidad en todas las direcciones, y para todos los observadores. Lorentz abrió una brecha en el conocimiento de la materia porque su teoría explicaba por qué era constante la velocidad de la luz, una brecha que Einstein terminó cerrando cuando lo convirtió en un principio universal. Una física que se llena de principios nos aleja de la realidad porque cada principio lleva implícita una causa que se ha dejado de buscar, y ahora la materia sigue siendo tan extraña como el viejo éter que nadie quiere recordar.
Posiblemente se conocen docenas de paradojas relacionadas con sistemas de referencia diferentes, pero todas ellas encajan con la realidad experimental en cuanto se manipula el tiempo para que se cumplan las transformaciones de Lorentz. En ese sentido es cierto que podemos dejar de lado nuestra intuición y aceptar sin condiciones los dos postulados de la relatividad especial, pero si queremos hacer una crítica realista de la relatividad no podemos dejar de lado el sentido común.
En los fundamentos de relatividad especial se planteaba la contradicción de un observador en movimiento que enciende una bombilla. Alguno de los rayos de luz tendría que viajar en sentido contrario a su movimiento, y su velocidad respecto del observador debería sumarse si prescindimos de los efectos relativistas. Vamos a plantear lo que diría Lorentz y lo que diría Einstein si cada uno de ellos fuera el observador en movimiento que enciende una bombilla, y puesto que sus teorías resultan ser equivalentes deberían llegar a las mismas conclusiones, pero con razones completamente diferentes. A Lorentz y a Einstein les vamos a pedir que valoren con qué velocidad relativa se alejaría de ellos un rayo de luz que viaja en sentido contrario a su movimiento

Einstein enciende una bombilla estando en movimiento inercial:
Si entendemos que la velocidad relativa es la diferencia entre las velocidades absolutas de la luz y del observador, Einstein nos diría que desconoce su propia velocidad absoluta y que ni siquiera puede asegurar si está en movimiento o en reposo, por lo que no podría medir la velocidad relativa con la que se aleja un determinado rayo de luz. En ese caso le podemos decir que acelere durante un determinado tiempo, sin que importe la dirección y sentido. Aunque no pueda medir la velocidad relativa, su movimiento antes y después de acelerar sería inercial, y al menos en uno de los dos casos habría estado moviéndose con igual dirección y sentido contrario a uno de los rayos de luz. ¿Qué valoración haría en ese caso concreto?
Einstein diría que la pregunta sigue sin tener sentido porque la única forma de responder es asumiendo que las velocidades pueden sumarse o restarse, es decir, asumiendo una relatividad de Galileo que es incompatible con la relatividad especial. En ese caso le podemos preguntar cuál debe ser la formulación correcta del problema para esperar una respuesta…
Lo correcto sería medir directamente la velocidad del rayo de luz, y con toda seguridad el resultado sería la constante “c”, sin que importe su dirección y sin que importe la velocidad del observador que hace la medida. En ese caso le podemos preguntar que si no puede medir la velocidad relativa con la que ve alejarse un rayo de luz, pero sí puede medir siempre la misma velocidad, ¿significa que la constante “c” es una velocidad “absoluta”? Y de ser así, cuando postuló expresamente que la velocidad de la luz es una constante para todos los observadores, ¿por qué no detalló que también es “absoluta” para todos los observadores?
La respuesta de Einstein ya es más difícil de predecir, probablemente nos diría que lo importante no es el carácter absoluto o relativo de la velocidad de la luz. Se trata más bien de una referencia común para todos los observadores, y solo en ese sentido es una referencia absoluta. Einstein prescinde de un medio en el que se propaga la luz, y eso significa que también ignora dicho medio como referencia de medida.
1.- Si hubiera un medio arrastrado por la materia y la luz se propagara en ese medio, la velocidad relativa de la luz siempre sería constante para cualquier observador, pero Einstein tendría que justificar por qué aparecen distorsiones en la masa y en el tiempo, y también tendría que reconocer velocidades absolutas de la luz que no serían constantes, incluso mayores que “c” cuando la luz avanza en igual dirección y sentido que el medio en el que se propaga. Esas velocidades absolutas no podrían medirse, pero la luz cumpliría la misma relatividad que cumplen todos los cuerpos en mecánica clásica, sumando velocidades como Galileo.
2.- Si hubiera un medio estático y la luz se propagara en ese medio, la velocidad relativa de la luz tendría que ser variable porque todo observador también se movería en el mismo medio con cualquier velocidad. La velocidad absoluta de la luz sería constante en un medio estático, pero las distorsiones relativistas igualan la velocidad relativa con la absoluta, haciendo que la medida sea la misma para todos los observadores. Einstein tendría que justificar las distorsiones relativistas de la misma forma que lo hizo Lorentz, pero entonces ya no sería suya la teoría.
3.- La tercera opción es la relatividad especial de Einstein, sin medio de propagación y sin referencia de posición absoluta, por lo que tampoco se puede hablar seriamente de velocidad absoluta de la luz. ¿Puede ser absoluta una velocidad sin una referencia absoluta de posición para medirla? Tal vez, pero eso conduce a pensar en una física muy extraña, por lo menos tan difícil de interpretar como el éter que ya solo existe en los recuerdos.
La velocidad de la luz sería relativa en los casos 1 y 2 anteriores, en concordancia con toda medida respecto de una referencia que también se mueve. El mismo interferómetro del experimento de Michelson-Morley nos da una medida relativa porque verifica si hay un desfase de una onda respecto de otra. Y cualquier observador que haga caso de su propio sentido común, también reconocerá que si mide la velocidad de la luz, la está midiendo respecto de su propio sistema de referencia, que no es absoluto.
La única forma de acercarnos a una velocidad absoluta de la luz es haciendo caso de la recomendación de Einstein, cuando nos dice que olvidemos los planteamientos incompatibles con la relatividad especial. Sin embargo, resulta evidente que la teoría de Lorentz es equivalente a la relatividad especial a pesar de que se basa en planteamientos incompatibles, como veremos a continuación. Lorentz respondería preguntas a las que Einstein no respondería, tal vez porque son incompatibles con la realidad o tal vez con el pretexto de que lo son, pero en todo caso molesto para la relatividad especial. Eso es lo que suele pasar con todo aquello que nos confunde, que deja de molestar en cuanto se convierte en un principio universal.

 Lorentz enciende una bombilla estando en movimiento inercial:
También diría que desconoce su propia velocidad absoluta y que al medir la velocidad del rayo de luz siempre obtiene la constante “c” sin que importe la dirección y su propia velocidad. Pero a diferencia de Einstein, Lorentz prosigue su razonamiento sin desviar la atención de las condiciones propuestas… Estaría midiendo y reconociendo una velocidad relativa de la luz que debería depender de su propia velocidad como observador, pero algo desconocido provocaría una distorsión de la distancia que siempre compensa exactamente la diferencia entre velocidad absoluta y relativa.
La causa de la distorsión está relacionada con el movimiento del observador y su sistema de referencia, y lógicamente responde como las transformaciones de Lorentz. Si supone que su tiempo no sufre distorsión (porque no lo puede distinguir), entonces es la distancia y la masa lo que se hace variable para que siempre coincidan la velocidad relativa y absoluta de la luz. Pero si conoce su propia velocidad relativa respecto de una referencia externa, entonces también deduce que su tiempo varía respecto de la referencia externa, no hay diferencia en eso con la relatividad especial.
El principal inconveniente para Lorentz era explicar la contracción de la distancia como punto de partida, pero con esa hipótesis y la de un éter estático quedaba explicado el experimento de Michelson-Morley, y la constancia de la velocidad de la luz. Por otra parte, la verificación del aumento de masa de los electrones era compatible con la contracción de la distancia.
Lo significativo es que nada nos impide buscar contradicciones en la teoría de Lorentz, pero en cuanto las buscamos en la teoría de Einstein, rápidamente salta una liebre diciendo que nos metemos por un camino incompatible. ¿Es necesariamente incompatible la relatividad de Galileo y la relatividad especial de Einstein? Eso dependerá de cómo se interprete la velocidad constante de la luz y de qué interpretación se corresponda con la única que se puede medir…


Todavía existe otro camino para explicar la relatividad:
Anteriormente se resaltaron tres opciones para explicar el experimento de Michelson-Morley: La segunda era de Lorentz, la tercera era de Einstein, y la primera no era de ninguno de los dos. Ciertamente, un medio de propagación sin desviación respecto de la materia también explica el experimento. Pudiera ser como el éter arrastrado por la materia, pero también es posible que se trate de una extensión de la propia materia, porque es evidente que la materia no se desvía respecto de sí misma.
Ya se trató la cuestión en el apartado 10 sobre la interpretación del experimento de Michelson-Morley, donde veíamos que el modelo propuesto también lo explicaba si el medio de propagación de la luz era una extensión ondulatoria de la materia. Falta comprobar si también encaja con lo que sabemos de relatividad…
Si la luz se propaga sobre una extensión de la materia (un campo), entonces habrá que sumar su velocidad respecto del campo y la velocidad absoluta del campo para obtener la velocidad absoluta de la luz. Esa condición cumple la relatividad de Galileo, pero vamos a ver en el siguiente apartado que por mucho que salte la liebre diciendo que no es un camino compatible, satisface una por una las condiciones que impone la relatividad especial. Después de todo, si una idea es correcta solo se necesita tropezar con lo que falta para tener la razón, lo mismo que Lorentz añadió la contracción de la distancia y todavía no se puede asegurar si es falso.




9 comentarios:

  1. Puede que me esté liando un poco...

    El eter podría no desplazarse. Un fotón es una onda transversarl de ese eter. A las partículas les puede pasar igual, también serían ondas de otro tipo en el mismo eter que por lo que sea tienen limitada su velocidad de propagación. Por tanto, la Tierra no es una bola desplazándose en el vacío, es un conjunto de ondas vibrando en el éter.

    Un fotón es 'ligero' y por eso va a velocidad luz. Si le dieran algo más de comer se volvería pesado, se convertiría en materia y ya no se movería. O más bien se movería sobre su eje o vibrando contracción-expansión como un corazón. Imaginarlo quito del todo es quitarle la energía pero si se imagina con algún movimiento es más fácil de ver la energía almacenada.

    A este fotón convertido en partícula ahora hay que darle energía para que se mueva pero nunca alcanzará la velocidad de cuando era ligero. Son estos añadidos de energía lo que se debe analizar, los puntos de vista de los observadores pueden no estar teniendo en cuenta esto.

    Es la nave espacial que se aleja de la Tierra la que aumenta su energía. Aunque el de la nave pueda decir que la Tierra es la que se aleja la realidad es que es la nave la que aumenta su energía y no la Tierra.

    Al incrementar nuestra velocidad nuestra energía también lo hace y nuestra percepción se relentiza. Por eso, aunque nuestra diferencia de velocidad con la luz se ha reducido seguimos percibiendo que la luz viaja a la misma velocidad. Desde un punto de vista de un tercer observador que no cambió su energía, la luz se aleja más despacio de nosotros pero nosotros le damos más tiempo para que se aleje.

    Creo que se podría comparar con una simulación de ordenador, cuando ocurren muchas cosas a la vez la simulación se hace más lenta porque el procesador debe hacer más cosas a la vez. Es el operador de la máquina quien ve que todo va más lento pero los seres dentro de la simulación lo perciben todo de la misma manera.

    ¿Qué opinas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En general opino lo mismo que tú, claro que solo es una opinión entre otras posibles. Creo que es algo más que nuestra percepción lo que se ralentiza. Si te refieres a que disminuye la frecuencia de vibración y por eso se percibe todo más lento, estoy de acuerdo, y si te refieres a que es una especie de ilusión opino que no.

      La luz se aleja más despacio pero le damos más tiempo para que se aleje... Eso parece indicar que tu opción preferida es la de un éter o medio arrastrado, lo mismo que la mía, curiosamente lo primero que parecía demostrar el experimento de Michelson-Morley y lo primero que fue a la papelera.

      Lo que comentas de la energía yo diría que sí se tiene en cuenta, y sería muy difícil encontrar una brecha por ese camino, pero quién sabe...

      Eliminar
  2. Parece que el éter está resucitando...
    Te comento algo que estuve reflexionando, y al notar ciertas evidencias en las características de los fenómenos que son comentados en física, no podía resistirme a sacar conclusiones. A lo mejor estoy equivocado, pero me divertí mucho.
    Allí va: Las ondas de sonido se comportan de una manera parecida a las ondas de luz. Una sabemos que es 'mecánica', la segunda no sabemos exactamente que es. Pero parece evidente que es una onda electromagnética que recorre un campo de materia desconocida y existe algo en ese campo que al ser excitado por la vibración energética emite 'fotones'. Es claro que los fotones no proceden desde la fuente, se originan, o bien la detectamos, si en la trayectoria aparece un campo de materia (de la que conocemos bien). Lo del 'vacío' puede que no esté tan vacío. Si hablamos de una velocidad de la luz 'absoluta', pues es muy sencillo darse cuenta que no lo es con el simple ejemplo donde la misma es menor en el agua que en el aire, y se detiene ante materia densa. Eso de 300 mil Km/s es respecto a un determinado tipo de medio de propagación, ante lo cual no podemos considerar una velocidad absoluta (incondicional) de la luz. Ahora, si por ?absoluta' queremos referirnos a la independencia de la velocidad de su fuente o del movimiento relativo entre distintas coordenadas, la velocidad del sonido también es independiente de la velocidad de su fuente y de quién la recibe. Vemos que cambian los intervalos de tiempo de la 'información' recibida, o si queremos, se altera la distancia de recorrido. Lo podemos apreciar en los espectáculos donde aviones militares viajan a mach 1.5 o más a baja altura sobre espectadores o sobre el mar pasando al costado de un buque. Primero llega la imagen (la información de luz del aparato a su velocidad) luego aparece el sonido (la información mecánica de las ondas dejadas atrás por viajar a menor velocidad que el aparato). Existe un medio de propagación conocido (la masa de gases que componen el aire) y el sonido no aumenta su velocidad, sumándose la conocida de 340m/s a la del avión que va a 510 m/s (si la velocidad de acercamiento del avión es de mach 1.5). Si en vez de un avión supersónico viéramos un ultraliviano con un sonido que no fuera tan absorbido, el ejemplo caería dentro de los clásicos ejemplos relativistas Einstenianos. En el caso del avión supersónico, éste llega primero, porque el sonido una vez que fue transmitido al aire segundos antes, éste se toma su tiempo 'normal' en viajar por ese medio, dejando al avión, alejándose a la diferencia de ambas velocidades (visto desde la posición del oyente que se halla inmóvil). Y tampoco es incondicional (absoluta). La velocidad de la luz va disminuyendo a medida que de un 'vacío' espacial se enfrenta a distintas materias, como gases, líquidos o sólidos, en cambio, la velocidad del sonido se incrementa, es decir, va descendiendo desde materias sólidas a ser nula en un 'vacío' espacial. No obstante, la independencia de su velocidad respecto a la fuente, sea que ésta se mueva o no, parece ser compartida por las características de la propagación de la luz, solo que los condicionamientos de ambas propagaciones son inversos. Parece que, con relación a la luz, nos estamos dando de cabeza contra el súper diáfano éter, nos salen chichones en la cabeza, y no lo queremos admitir...(ja ja).


    ResponderEliminar
  3. “parece evidente que es una onda electromagnética que recorre un campo de materia desconocida y existe algo en ese campo que al ser excitado por la vibración energética emite 'fotones'. Es claro que los fotones no proceden desde la fuente, se originan, o bien la detectamos, si en la trayectoria aparece un campo de materia (de la que conocemos bien). Lo del 'vacío' puede que no esté tan vacío”.

    Supongo que al decir lo del campo de materia desconocida te refieres a ese vacío que puede no ser tan vacío. ¿Por qué es claro que los fotones no proceden de la fuente? Es cierto que el sonido se propaga como una oscilación del medio (aire por ejemplo) cuando un sólido vibra, pero la luz no es una onda mecánica como el sonido. Einstein planteó que un cuerpo que emite una radiación tenía que perder una cantidad de masa proporcional a la energía de la radiación e inversamente proporcional al cuadrado de la velocidad de la luz, ya sabes, lo de E = mc2, y eso parece decir que un fotón sí procede de la fuente, porque salió de una pizca de su masa. Por otra parte admites que el vacío puede no estar tan vacío, y que la luz es una oscilación de ese vacío. Yo pienso lo mismo: La luz del Sol no nos llega a través de un medio material como el aire sino a través del vacío, y tampoco lo llamo éter porque sé que no es prudente hacerlo, pero sí reconozco al vacío como un medio de propagación de la luz, y la teoría electromagnética también lo hace porque no distingue a los parámetros del vacío de los de cualquier otro medio. El mismo Einstein admitía que no sabía si existe un medio de propagación de la luz, se limitó a dejarlo al margen porque se podía explicar su propagación sin tenerlo en cuenta. El vacío no es éter pero es un medio, y por muy extraño que sea no es más extraño que la materia, pues no tenemos más que recordar que todo lo que sabemos de ella es que “se parece” a corpúsculos unas veces y “se parece” a ondas otras veces.

    “Existe un medio de propagación conocido (la masa de gases que componen el aire) y el sonido no aumenta su velocidad, sumándose la conocida de 340m/s a la del avión que va a 510 m/s (si la velocidad de acercamiento del avión es de mach 1.5)”.

    Cierto, pero la velocidad de 340m/s sí que se suma a la velocidad del aire. El vacío no es tan vacío, ¿podría moverse o no? Si se mueve, la luz también pasaría de 300000Km/s, y no habría nadie que lo pudiera distinguir si vacío y materia corren “a la vez”. Precisamente la teoría electromagnética era consistente si éter y materia corrían “a la vez”. No encuentro ninguna contradicción entre que lo que dices tú y lo que digo yo, excepto quizás en que no sé si cuando niegas el éter estás negando cualquier otro medio posible. No estoy resucitando al éter, estoy recordando que el vacío es un medio y que puede cumplir la misma condición que cumplía un éter arrastrado, sin contradecir ningún principio reconocido.

    ResponderEliminar
  4. Lo de los 'fotones' lo digo en el sentido de 'partícula clásica', pero claro, este quanto de energía visto como un corpúsculo o partícula llamado fotón no tiene masa, por lo que deja de ser partícula tal como fue su concepto original. Lo que quise decir es que, a mi entender, no existen partículas de materia viajando por el espacio asociadas a las ondas electromagnéticas. La desintegración radioactiva no acumula masa en otra parte, es energía que se dispersa, o dicho de otra manera, materia que se desintegra. No obstante, la desintegración del sol, por ejemplo, abarca no solo pérdida de energía por el fenómeno electromagnético, sino también en forma de materia conocida como plasma, que sí son partículas con masa que originan la llamada heliosfera, cuya velocidad, conocida como viento solar, es mucho menor a la de la luz, con cualidades típicas explicables mediante la mecánica.
    Mis conceptos no son para contradecirte sino para intercambiar pensamientos y sumar resultados. Tu forma de expresar es muy rica para despertar temas distintos, veo mucha lógica en lo que dices, y tienes expresiones muy bien elaboradas.
    Tampoco niego el éter, más bien reconozco los vaivenes del desarrollo teórico. Cuando hablo del campo de materia desconocida me refiero a algo que se intuye existe pero no se puede ver, pero que sí interacciona con el universo visible, algún tipo de sustancia. Los conceptos sobre energía oscura son muy semejantes a los conceptos del éter o de la quintaesencia, otro nombre asociado al éter. Y esta energía oscura bien podría estar relacionada también con la materia oscura. De ambas no pueden detectarse emisiones de ondas electromagnéticas, por eso se dicen son 'oscuras', esto es lo mismo que decir invisibles. Pero bien podría ser este campo de energía el 'medio' por donde se propagan las ondas electromagnéticas. Este campo de energía podría moverse, de hecho, tiene que estar en movimiento, pero eso no significaría, por ejemplo, que la tierra lo atraviese, pues a lo mejor, debido a su interacción con la materia visible se ‘pega’ en su intento de repelerla y acompaña a la tierra una buena parte de esa energía en la forma de una inmensa burbuja, o quizás su movimiento no se sume o reste a la velocidad de una onda que viaja por el. También, así como la velocidad del viento afecta en cantidades mínimas a su velocidad de propagación respecto, no al medio, sino a un oyente detenido, quizás ocurra algo parecido a nivel cósmico con el movimiento de esta energía invisible.
    No te critico que estés 'resucitando el éter', quise decir que los avances en la cosmovisión actual lo están haciendo, no por cierto en los mismos niveles del pasado, pero con principios semejantes.
    Agradezco mucho tu participación. No es sencillo hallar personas instruidas que gusten en compartir con otros sus conocimientos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu aclaración, y desde luego me gusta intercambiar ideas. Lo de sumar resultados también está bien, pero eso debe de ser más difícil. Bueno, no es la contradicción lo que me preocupa, estoy dispuesto a cambiar una opinión si veo razones para hacerlo. Ya lo hice docenas de veces y lo que va quedando se parece muy poco a las ideas iniciales. Es facilísimo creer que las cosas son como uno las piensa, tropezando con todas las piedras del camino. Como te decía no defiendo algo hecho de materia como medio de propagación de la luz, pero sí algo desconocido que corre paralelo con la materia. Si eso no fuera posible, ojalá encuentre alguien que me lo pueda demostrar y así dejaría de perder tiempo por ese camino.

      Una de las cosas que más me sugieren que ese camino es correcto son los condensados de Bose-Einstein, átomos rodeados por una extensión ondulatoria lo bastante densa como para verlo a simple vista. Pienso que la materia siempre es así, pero solo es visible cuando es enfriada casi hasta el cero absoluto, es decir, que no se trata de algo en lo que se convierte la materia en condiciones muy especiales, sino que siempre es eso, pero solo se puede ver en condiciones muy especiales y con átomos muy especiales. Si la materia es así, es evidente que su movimiento debe ser acompañado por su extensión ondulatoria, y dicha extensión sería el medio en el que propaga la luz, un medio que no está hecho de partículas flotando en el vacío, sino que el medio (el vacío) es el conjunto de todas las partículas en su estado ondulatorio, en superposición.

      Bueno, no tiene sentido insistir en esa idea porque está mucho más desarrollada en diversos apartados del blog. No tiene por qué convencerte ni gustarte, pero es el fundamento de mucho de lo que pienso. Si no encuentro alguna contradicción clara, seguiré por ese camino.

      Eliminar
  5. Algo así como un campo electromagnético, una especie de fuerza magnética como la formada por la tierra o una fuerza como la gravitacional con un ritmo propio?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso que la materia lo es todo. Cualquier campo como el gravitacional o electromagnético serían una manifestación de la misma extensión ondulatoria de la materia. ¿Cómo se comprendería cualquier acción a distancia si no es porque la materia está en contacto a distancia? ¿Se entendería porque se curva el espacio-tiempo?... ¿Y cómo se las arregla la materia para curvar el espacio-tiempo a distancia? ¿Se entendería si el vacío es un mar de partículas virtuales que hacen presión sobre la materia?... ¿Y cómo se las arregla la materia para que no escapen las partículas virtuales y sigan ejerciendo presión?

      Eliminar
    2. Si, tiene sentido lo que dices sobre la conectividad. Debe de haber algo que nos una en un todo en vez de imaginar que estamos aislados en grumos materiales en un océano de vacío de la nada. El campo gravitatorio del sol, por ejemplo, es el responsable de todo un sistema solar muy amplio, abarcando hasta viajeros elípticos de períodos elevados. El 'camino' de la luz es de difícil comprensión, no obstante considero, al igual que tu, que debe existir un medio por el cual se propaga, un medio invisible pero con energía como el campo de un imán y cuando la ciencia oficial lo acepte podremos volver a una concepción relativista menos absurda por establecer a c como una constante absoluta universal para todos los marcos de referencia.

      Eliminar